Coccidias
Son pequeños organismos unicelulares que se multiplican en el tracto intestinal de perros y gatos, más comunmente en cachorros menores a seis meses. Pero también se da en los animales adultos cuyo sistema inmune está deprimido o en animales que sufren otro tipo de stress como cambio de dueño, de costumbres o si tienen otra enfermedad instalada.
La mayoría de las coccidias en los perros son de la especie Isospora canis e Isospora ohioensis. Dejando de lado sus nombres específicos, nos referimos a ellas simplemente como coccidias. A medida que el cachorro crece tiende a desarrollar inmunidad natural. Un adulto puede llevar las coccidias en sus intestinos, esparcirla con sus excrementos pero no tener efectos de la enfermedad.
Cómo se transmite?
Un cachorro no nace con las coccidias en sus intestinos. Una vez que nace y al ser expuesto a los excrementos de su madre los llevará a su boca y la coccidia se desarrollará en sus intestinos. Como los cachos menores a seis meses no tienen inmunidad contra las coccidias, estos organismos se reproducen muchísimo y parasitan al animal. Algunas veces esto tiene efectos graves.
El período de incubación de la enfermedad es de 13 días a partir de que toman contacto con las coccidias. Por eso la mayoría de los cachorros que tienen coccidias son mayores de dos semanas. Aunque la mayoría de las infecciones resultan del contacto con la madre, no siempe este es el caso. Cualquier cachorro infectado puede contagiar a los otros cachorros, por eso debe aislarse al enfermo.
Cuáles son los síntomas?
El primer signo es la diarrea. Dependiendo del grado de infección será leve o severa. Puede presentarse sangre y mucosidad en ella, especialmente en casos avanzados. Los animales afectados severamente tambien pueden vomitar, perder el apetito, deshidratarse y en algunas ocasiones morir.
Siempre debe considerarse la posibilidad de coccidias si hay diarrea o excrementos flojos. Un análisis al microscopio de la materia del perro confirma el diagnóstico.
Cuales son los riesgos?
Aunque muchos casos no son severos, puede darse que la enfermedad se complique con otra que esté presente en el animal, como otros parásitos, bacterias o virus. Las coccidias son muy contagiosas, especialmente entre cachorros.
Cual es el tratamiento?
Afortunadamente la coccidia puede tratarse. Las drogas como el sulfadimethoxine (Albon) trimethoprim-sulfadiazina (Tribrissen) y el amprolium (Corid) han sido efectivas en el tratamiento y prevención. Como estas drogas no matan a los organismos (coccidias) sino que inhiben su reproducción, la eliminación de ellas del intestino del animal no es algo rápido de lograr. Pero deteniendo su reproducción hacemos que la propia inmunidad del cacho de desarrolle y remueva los organismos. El tratamiento requiere generalmente de cinco o más días.
Cómo se previene y controla?
Como las coccidias se esparcen a través de los excrementos del portador, es muy importante hacer una limpieza estricta. Deben sacarse todas las materias fecales del lugar, también deben retirarse la comida, platos, camas, etc. Poner agua limpia constantemente. La mayoría de los desinfectantes no funcionan por lo que los excrementos deben ser incinerados, las cosas limpiadas con vapor, o sumergirlas en agua hirviendo o en una solución con amoníaco al 10%.
Las cucarachas y moscas pueden en forma mecánica acarrerar las coccidias de un lugar a otro. Los ratones pueden ingerirlas y al ser ellos comidos por un perro infectarse el perro. Por eso el control de insectos y roedores también es importante para la prevención.
Las especies de coccidias de perros y gatos no infectan a los seres humanos.
Coccidiosis Aviar
Cría intensiva Mejores resultados económicos dependen: - Densidad de población - Producción intensiva - Rápido crecimiento - Periódo corto de engorda Alto riesgo por enfermedades y perdidas económicas Tratamientos estratégicos necesarios para reducir brotes clínicos y minimizar perdidas económicas debido a coccidiosis subclínica.Etiología
Los coccidios son parásitos intracelulares altamente específicos, los coccidios de bovinos no afectan a otras especies de animales, y de ciclo directo (monoxeno), o sea que no necesitan más de un huésped para realizar su ciclo.
Actualmente se conocen 13 especies diferentes que afectan al ganado bovino. Las que se presentan con mayor frecuencia son: Eimeria zurnii, E. bovis, E. ellipsoidalis, E. auburnensis.
Se consideran como más patógenas: Eimeria bovis y Eimeria zurnii que son las responsables de la mayoría de los casos clínicos, aunque es importante recordar que la infestación generalmente sucede en forma mixta, es decir que se encuentran involucradas varias especies, situación que hace variar la patogenicidad de las mismas.
Ciclo biológico
El ciclo biológico de las coccidiosis en rumiantes se desarrolla en dos etapas:
- Asexual que comprende las fases de esquizogonia y de esporogonia. La primera se desarrolla fuera del organismo hospedador y la segunda dentro del mismo
- Sexual que comprende la fase de gametogonia y se desarrolla también dentro del hospedador.
Se puede resumir el ciclo biológico de estos parásitos de la siguiente forma:
Etapa Asexual
1- El ooquiste inmaduro (resultante final de la fase sexual) realiza la esporogonia, una de las fases de la etapa asexual, en el medio ambiente (suelo, agua). Este ooquiste inmaduro contiene 4 esporoblastos que madurarán originando 4 esporocistos. Este proceso ocurre en un período comprendido entre las 24 a 48 hs de eliminado por la materia fecal pasando a ser un ooquiste maduro.
2- El ooquiste maduro ingresa al organismo hospedador cuando éste lo ingiere junto con alimentos o agua de bebida. Una vez dentro del animal el ooquiste maduro, formado por 4 esporocistos con 2 esporozoítos cada uno, llega a la luz intestinal (lumen).
3- Una vez en el lumen los esporozoítos salen del ooquiste maduro y penetran en las células epiteliales del intestino (enterocitos), gracias a un complejo sistema de microfibrillas que existen en su histoarquitectura.
4- Ya dentro de los enterocitos se transforman en trofozoítos, replicándose en forma asexual (mitosis, fisión binaria o división simple) por X cantidad de días, creciendo en número.
5- Finalmente se convertien en esquizontes de 1ra. generación.
6- Estos esquizontes contienen una gran cantidad de merozoítos que son liberados a la luz intestinal a través de la destrucción del epitelio, aproximadamente el día 17 post infestación. Es a partir de este momento cuando empezamos a ver los signos clínicos.
7- Los merozoitos penetran otra vez al interior de las células epiteliales colonizando otra vez la mucosa intestinal.
Éstos van a repetir otra vez la fase asexual (por mitosis, fisión binaria o división simple) creciendo en número dentro de las células epiteliales hasta formar esquízontes de 2da. generación, formados por merozoítos que van a destruir a las células intestinales una vez que salgan hacia la luz intestinal.
Estas generaciones de esquizontes se pueden suceder una tras otra hasta llegar a un punto donde el ciclo biológico se torna sexual.
Por lo menos deben pasar primero dos generaciones para poder llegar a iniciarse una fase sexual.
Etapa Sexual
8- De aquí en adelante los merozoítos pueden transformarse en microgamontes (que originan y contienen los microgametos), o transformarse en macrogamontes (que originan y contienen los macrogametos). Los microgametos y los macrogametos son producto de divisiones meióticas.
9- La unión de los microgametos con los macrogametos dará lugar a la formación de los cigotos y éstos a los ooquistes inmaduros que se convertirán en ooquistes maduros y serán liberados al medio con las heces de los animales, reiniciándose nuevamente el ciclo.
Ciclo de vida típico de los coccidios
Eimeria bovis presenta este tipo de ciclo.
Patogenia
Los ooquistes esporulados ingresan al organismo una vez que los animales los ingieren con el forraje y/o el agua de bebida. Los coccidios colonizan a los pocos días las células epiteliales del intestino, parasitando su citoplasma (parásito intracelular), destruyéndolas en gran cantidad a medida que realizan su ciclo biológico. Estos parásitos utilizan la vía fecal como puerta de salida del hospedador.
Sintomatología
Hasta el día 17 post infestación no se presenta síntoma alguno. Es recién a partir del día 18 que aparece una fuerte diarrea de color oscuro que más tarde contiene estrías de sangre. Después la diarrea se torna más severa con fragmentos de mucosa intestinal y francamente sanguinolenta. Es importante saber el tipo de la diarrea para poder llegar a un diagnóstico más certero de la enfermedad, ya que logramos con esto diferenciarla de otras enfermedades diarreicas que actúan sobre la misma categoría de animales.
Otros síntomas importantes de esta enfermedad son que los animales aparecen tristes, con tenesmo, caídos, con fiebre, anoréxicos y aunque tienen sed, hay deshidratación y debilidad progresiva hasta la muerte.
Diagnóstico
Para arribar a un diagnóstico de la enfermedad se debe recurrir en primer lugar a un diagnóstico clínico en el cual es muy importante tener en cuenta que es una enfermedad típica de los animales jóvenes y en hacinamiento, en la gran mayoría de los casos. Se debe determinar como y cuando empezó la diarrea (con relación a la entrada de los animales jóvenes), y los demás síntomas, ya que esto orienta al clínico sobre el curso de la enfermedad, de que color es y de que color fue (recordar el cambio de color oscuro a sanguinolento), para poder diferenciarla de otras enfermedades diarreicas.
Para arribar a un diagnóstico de la enfermedad se debe recurrir en primer lugar a un diagnóstico clínico en el cual es muy importante tener en cuenta que es una enfermedad típica de los animales jóvenes y en hacinamiento, en la gran mayoría de los casos. Se debe determinar como y cuando empezó la diarrea (con relación a la entrada de los animales jóvenes), y los demás síntomas, ya que esto orienta al clínico sobre el curso de la enfermedad, de que color es y de que color fue (recordar el cambio de color oscuro a sanguinolento), para poder diferenciarla de otras enfermedades diarreicas.
Diagnóstico de laboratorio: Un análisis de materia fecal por flotación (con Cl Na) posibilita la visualización de los ooquistes. Es muy importante la identificación de las especies presentes en la infestación para no cometer el error de diagnosticar esta enfermedad confundiéndola con otras especies de coccidios, evitando así los falsos positivos. Recordar que son ooquistes conformados por 4 esporocistos con 2 esporozoitos cada uno.
Enfermedad - Sinonimia:
Coccidiosis bovina, coccidiosis invernal.
Agente causal:
Eimeria bovis, Eimeria zuernii. Endoparasitos protozoarios.
Sintomatología:
- Diarrea con mal olor y sanguinolenta.
- Enflaquesimiento progresivo.
- Depresión.
- Deshidratación.
Patología:
Destrucción del epitelio intestinal ya que el parásito se ubica en el canal digestivo (ciego, colon); támbien son de especial atención las infecciones secundarias.
Curso de la enfermedad:
La coccidiosis bovina es una enfermedad de curso crónico.
Diagnóstico:
Observación de los oocistos en las heces del huésped.
Tratamiento:
Coccidiostaticos con sulfonamidas como principio activo.
me sirvio la informacion sta buena
ResponderEliminar