miércoles, 24 de noviembre de 2010

CAPILARIA


capilaria

El gusano de la vejiga del perro (Capillaria plica) es una especie de nematodo tricúrido de la familia Trichinellidae. Es parásito de perros y de zorros y se halla generalmente en la vejiga urinaria y a veces en los riñones También se ha encontrado en el gato doméstico y varios mamíferos salvajes Su presencia por lo general no produce ningún síntoma clínico, pero en algunos casos, conduce a hematuria (sangre en la orina), cistitis ( inflamación de la vejiga urinaria) o la dificultad en orinar.

Taxonomía y descripción

Esta especie fue descrita en 1819, y llamada Capillaria plica. En 1982, se sugiere que C. plica se transfiera al género Pearsonema Freitas y en 1960 Mendonça, a Pearsonema plica Corrientemente, ambos nombres son usados en la literatura con una frecuencia aproximadamente igual. Por ejemplo, las búsquedas de la base de datos PubMed realizada el 22 de noviembre de 2008 dataron 2000 o la utilización posterior Capillaria plica o Pearsonema plica.
Los machos son de 13-30 mm de largo y las hembras 30-60 mm de largo. Los huevos son incoloros, ovales y picados, y miden 50-68 µ m por 22-32 µ m.

Ciclo de vida

En perros y gatos, los huevos de C. plica se liberan con la orina. Las primeras larvas  se desarrollan dentro del huevo en 30-36 días. Cuando son comidos por el huésped intermediario (los gusanos de los géneros Lumbricus o Dendrobaena) las larvas  incuban en el intestino del gusano. Las larvas perforan la pared intestinal y se integran en el tejido conjuntivo de todo el gusano. Si el gusano es comido por un huésped mamífero conveniente, las larvas molt en segundas larvas de etapa , la madriguera por la pared intestinal, y molt otra vez en terceras larvas de etapa . El es completado el sistema circulatorio a los glomérulos de los riñones. Desde allí, viajan hacia el ureter a la vejiga urinaria. Por 33 postinfección de días, tercio y larvas de la cuarta etapa  es encontrado en la vejiga urinaria. Aquí ellos maduran en adultos y se reproducen sexualmente, deshaciéndose huevos fertilizados en la orina del anfitrión aproximadamente 60 días antes de la infección. Estudios de ciclo de vida detallados no han sido realizados con anfitriones salvajes definitivos de animal.

Tasas de Predominio

El predominio de hasta el 50 % en anfitriones salvajesy el 76 % en perros de perrerahan sido relatadas

Síntomas clínicos

Los animales más infectados no exponen ningun de los síntomas clínicos. En los casos de infestación pesada, síntomas pueden incluir la cistitis (la inflamación de la vejiga urinaria), proteinuria suave (la proteína en la orina), y hematuria (la sangre en la orina). La inflamación suave del ureter también ha sido relatada

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico en los casos de hematuria o cistitis son hechos por encontrando huevos en el sedimento de orina. El tratamiento acertado con levamisol, ivermectin o fenbendazole ha sido relatado
Capillaria Hepática




Este parásito se encuentra sobre todo en roedores, gatos, perros, aunque se han divulgado casos en seres humanos. Los gusanos viven en el hígado del hospedador, rodeado generalmente por una cápsula del tejido fino conectivo.La hembra del adulto produce los huevos, pero pocos de estos huevos pasan a las heces del hospedador.
La mayoría de los huevos se depositan en el parénquima del hígado, y sólo continúan su ciclo cuando un depredador come al hospedador infectado. Los huevos después se liberan del tejido hepático y pasan en las heces del depredador. Vuelto una vez al suelo, los huevos son injeridos por el hospedador siguiente y se ubica en el intestino delgado. Las larvas (juveniles) penetran en los tejidos finos del intestino delgado, incorporan la circulación porta, y se transportan al hígado. Una vez en el hígado los estadíos juveniles crecen en adultos sexualmente maduros. En seres humanos, este parásito también ha estado implicado como causa de la migración de las larvas a las vísceras.
Ciclo evolutivo
Como el parasito se localiza en el parénquima hepático, los huevos permanecen en este órgano hasta que son liberados por un depredador, rata-gato, rata-perro, etc. En algunos autores señalan que los huevos pasan a huevos embrionados en el parénquima hepático y al ser liberado por el depredador pueden infestarlo, liberándose la larva en el intestino. Otros señalan que los huevos salen con las heces del depredador, y en el suelo evolucionan y llegan al estado de larva 2; este proceso lento tarda 7 semanas a 23 ºC o 4 semanas a 30 ºC. El huésped se infecta al ingerir huevos embrionados, la L2 eclosiona en el intestino, penetra por la mucosa intestinal y pasa al hígado por vía porta. El período de prepatencia (entre la ingestión de un huevo y producción de huevos en el nuevo huésped) es de 21 a 28 días.
Patogenia
En la capilariosis hepática en infestaciones fuertes la acción patógena es mecánica (por presión y obstrucciones), irritativa (toxica y antigénica) debida a productos metabólicos de secreción y excreción así como la expoliatriz (principalmente histófagas) tiene como consecuencia una marcada cirrosis (se ha señalado algunos casos fatales en el hombre). El proceso que se desarrolla es el de una granuloma que puede contener los parásitos; cuando ocurre su degeneración se encuentran restos del parasito y masas de huevo; hay una lesión inflamatoria crónica de los linfocitos, células plasmáticas y macrófagos así como una reacción de tejido conectivo fibroso. Los granulomas pueden estar en cualquier área, aunque tienden a estar en la superficie del área periportal o de la vena central.
Diagnóstico
Se realiza por medio de la necropsia mediante la identificación de huevos y parásitos adultos en el parénquima hepático.
Tratamiento
Debe llevarse el animal con el veterinario para que se lleven a cabo las medidas a implementar el control y tratamiento correspondiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario